Baritalia
debe su nombre a un italiano que compro una hacienda y la denominó´HACIENDA BARITALIA, en honor a sus raíces, puesto que el era oriundo
de Bari-Italia. Sus caminos fueron haciéndose a herradura de
caballos que transportaban el café y debido a la gran extensión de
la Hacienda el cuido del ganado había
de realizase también a caballo. Luego de muchos años, la vendió a
un Suizo quien no cambio ni el sistema de de producción ni el nombre
de la Hacienda; pasados unos años, este la vendió a Rosario
Manrique, venezolano que cambio la forma de administrarla, cambio que
no fue favorable, y lo llevo por la década de los sesenta-setenta a
hipotecar las tierras, dejándolas abandonadas, y pasaron a manos del
Instituto Agrario Nacional (I.A.N).
En el primer gobierno del Dr.
Rafael Caldera y la ayuda de los líderes Políticos Honorio
Betancourt y Eliberto Murcia, se formó un asentamiento campesino que
favoreció a treinta y cinco (35) pequeños agricultores de la aldea;
con un único requisito: Pertenecer a la tolda COPEY. Entre estos se
citan a: Teodoro Manrique, Carlos Cristancho, Gonzalo Pineda, Santos
Lindarte, Rigo Murcia, Pascual Espinel, Nicolas Parra, José Maria
Pineda y Altagracia Sánchez. La forma de adjudicación del IAN, eran
aprobarles lotes de tierra sin ningún otro beneficio lo que
obligaba a los asentados a trabajar 3 días en lo que consiguieran
para sustento de sus hogares y para tratar de invertir algo en esas
tierras. Luego de cuatro meses vieron algo de beneficio en las
cosechas de café. Después de una larga lucha en la búsqueda de
mejoras le aprobaron a estos socios un crédito para la siembra de
nuevo café lo cual llevo a Baritalia al cabo de pocos años a flote
y a competir con las demás fincas cafetaleras. En este mismo
gobierno, se construye el puente en la Quebrada La Lejía y la
carretera que comunica a Baritalia con La Vega de la Pipa, Helechal y
Bramon.
El
tanque que surtía agua a Baritalia, fue construido en el Gobierno de
Pérez Jiménez pero por varias circunstancias no se había podido
utilizar. En 1974, con la elección de Carlos Andrés Pérez se abre
una nueva etapa para los asentados en Baritalia, pues con la nueva
política entran nuevos socios ayudados por Margarita Briceño y se
construye las primeras ocho (8) viviendas rurales, pues antes solo
había
tres (3) de bahareque. Se construye la Casa Comunal. Esta época fue
muy productiva , por que tanto los antiguos socios como los nuevos se
ven beneficiados con créditos para café y ganado; entre otros
beneficios, convirtiéndolas en unos de los primeros asentamientos de
la región.
Al
paso de los años y por la mala administración se llego a la quiebra
y al parcelamiento, es decir , a repartirse las parcelas entre los socios
que quedaban y fue así como estos a su vez empezaron a vender terrenos para
satisfacer sus necesidades y los nuevos propietarios fueron
abriéndose paso uniéndose a las aldeas cercanas como El Pórtico,
Vega de la Pipa, la Sabana, Las Cruces , posteriormente debido al crecimiento de la
población deciden formar Asociaciones independientes en cada aldea.
La
Primera Asociación, aunque sin registrar, consiguió en el gobierno
de Jaime Lusinchi, el asfaltado de toda la comunidad y en la Finca La
Libertad de Bernardo Roa se construyó un tanque australiano de agua,
la cual era tomada de la parte alta de la Quebrada La Lejía y
llevada y distribuida por tubería a la comunidad.
En
las décadas de los noventa se forman las dos asociaciones sin
registrar, presididas por Luís Casanova y Edwar Parra
respectivamente; quienes siguen buscando mejoras y cuya prioridad en
esta fase era la construcción de una escuela, que se logra paso a
paso en le año 1992 en lo que había quedado de la antigua vaquera.
En 1994 siendo presidente el Sr. Bernardo Roa, se consiguió la
construcción del preescolar con la ayuda del capitán Omar Gonzáles
Maldonado, quien para ese entonces era Edecán del Presidente Ramón
J. Velásquez.
Desde
ese entonces las asociaciones civiles se empezaron a registrar y
comienza a mejorar la escuela y se construye la cocina y el comedor
escolar. Es bueno resaltar que en la asociación liderada por la Sra.
Evangelina Barroso se logro el Encloacado en parte de la comunidad y
la planta de Tratamiento para mejora de las aguas. Luego en la
presidencia de la asociación civil de la Sra. Ana
Mendoza, logra la remodelación y cercado de la cancha deportiva y la
donación de unos tubos para el empotrado directo del encloacado de
aguas para algunos vecinos.
En
el año 2005, la asociación civil de Baritalia logra la remodelación
completa de la escuela y la construcción de una nueva aula, la cual
ya cuenta con 3 salones, 2 aulas para preescolar y una cocina bien
dotada y el cercado completo en malla.
La
ultima Asociación de Vecinos conformada por su presidente Jairo
Rincón, Evangelina Barroso, Rosalba Gonzáles, Rosalba Rangel,
Bernardo Roa, Marisol Carvajal, intentaron emprender otros proyectos
para el desarrollo de la comunidad, pero sin llegarlos a culminar,
pues con la publicación de la ley Consejos Comunales del 10 de Abril
de 2006, se comienza a trabajar en la conformación de los mismos. el primer consejo comunal estuvo constituido por : el primer proyecto presentado y aprobado fue la remodelación de la casa comunal ( cambio de techo y ampliación) así como la adquisición de herramientas como computador, fotocopiadora , video beam.
Costumbres y Tradiciones
Calendario
de fiestas, celebraciones propiamente de Baritalia no existen. No
obstante en temporada de Semana Santa y Navidad se realizan reuniones
familiares donde se reencuentran familiares y amigos que han emigrado
a otros lugares del país. Aun que en estos últimos años, estas
migraciones han disminuido, ya que la gente esta dedicada a sus
misiones y a los créditos otorgados por el gobierno.
Algunas
practicas si se han mantenido como la visita a la Virgen de la
Fortuna, ubicada en las Cruces y la realización de las Novenas de
Aguinaldos.
Esta actividad es propicia para la integración comunitaria, a la
cual se puede agregar las novenas y los rezos en memoria de los
difuntos. Últimamente se viene realizando actividades de solidaridad
en beneficio de personas enfermas, tales como vendimias.
Las
comidas y bebidas cotidianas de la comunidad y en fiestas, por lo
general son las conocidas a nivel nacional: la cerveza, el ron, y los
cócteles preparados con “miche” y frutas tropicales de parchita,
piña, naranja. En Diciembre, se prepara el ponche crema casero con
huevos,
maizina, leche condensada y miche.